Si vas por la autopista A-2, antes de llegar a Igualada desde Barcelona, pasarás por delante de Castellolí. Fíjate que encima de un cerro hay unas ruinas. Son las del antiguo castillo de Castellolí, una fortaleza de la que solo quedan unas cuantas paredes. ¡Pero qué buenas vistas tiene desde arriba!. En este artículo explico una ruta circular con salida y llegada en el núcleo urbano de Castellolí, para conocer dos lugares de gran interés: el castillo con vistas al macizo de Montserrat y a la comarca de la Anoia; y las curiosas y laberínticas cuevas de Cal Llucià. Es una ruta larga, nos llevó tres horas realizarla, pero es fácil para hacer con niños grandes. Tan solo hay una subida por un camino pedregoso.

Información técnica de la excursión
- Punto de inicio: plaza Dionís Puig. Cómo llegar (Google Maps)
- Distancia: 8,16 km.
- Tiempo: 3 h.
- Ruta circular
- Dificultad: media (por la distancia, no por el desnivel)
- Wikiloc.
Parc de la Font
La ruta sale por detrás del Parc de la Font. Este parque infantil está en uno de los extremos del pueblo, justo delante del colegio. Hay mesas de pícnic a la sombra. Si llevas bocatas, es un buen lugar para comer a la vuelta de la excursión.

De detrás de las mesas de pícnic, sale un sendero. Sigue hasta que veas un desvío a mano izquierda, tal y como se ve en la foto inferior. Esta parte de la excursión es la más pesada, porque el camino es todo el rato de subida y hay muchas piedras. Debes ignorar cualquier desvío y seguir recto hasta que veas a lo lejos las ruinas del castillo de Castellolí.

El camino va a parar a un claro rodeado de campos de cultivo. Ya se ve claramente el cerro donde estaba asentada la fortaleza y el macizo de Montserrat asoma sus puntas a lo lejos.

Castell de Castellolí
Sigue hasta que llegues a una pista, llamada Camí de Cal Jaume. Gira a la izquierda hasta que veas el poste y el desvío de la foto inferior. Este sendero va bordeando el castillo por debajo, hasta que encuentres el acceso por una pendiente con fuerte desnivel y una valla de protección.

Del castillo de Castellolí quedan pocos elementos; algunas paredes, la muralla, y la cisterna y el absis de la iglesia. Pero actualmente lo están restaurando y poco a poco va cogiendo forma. Antes se llamaba castell d’Aulí, de ahí viene el nombre del pueblo.
Lo mejor sin duda del castillo son sus vistas. Tenemos, por una parte, bonitos campos de cultivo con alguna masía. Por el otro lado se ven las poblaciones de la Anoia, entre ellas el pueblo de Castellolí, Igualada y la cuenca de Òdena. Y a la otra banda, la impresionante montaña de Montserrat. Fíjate bien porque se ve a mano izquierda la Roca Foradada, una cavidad a la que se puede llegar a pie.


Tras estar un rato viendo las bonitas vistas, bajamos y seguimos por el camino que tenemos justo delante, dirección contraria a la que veníamos. Se llega a otra pista, debiendo tomar el desvío de la izquierda.
Can Muset
Esta pista va a parar a un conjunto de edificio modernista y masía llamado Can Muset. Cuando pasamos, vimos que estaban de obras, por lo que seguramente lo deben estar reformando.

Continuamos por la pista entre campos de cultivo, siempre con el macizo de Montserrat como telón de fondo.

En el próximo desvío hay seguir por la izquierda. Dejamos los campos de cultivo y nos adentramos en el bosque.

Volvemos a tomar el desvío de la izquierda en la próxima bifurcación. El camino es de bajada hasta las cuevas de Cal Llucià.
Coves de Cal Llucià
Para ver las cuevas, también llamadas Coves de la Font del Ferro, deberás desviarte por un pequeño tramo con bastante desnivel. Mis padres prefirieron no ir porque lo vieron complicado. ¡Una lástima! Es una cueva calcárea formada por laberintos. Por lo visto hay un pozo que llega hasta una gran sala. También había estalactitas, pero no vimos ni una porque seguramente fueron destrozadas hace años. Lo que sí hay son figuras de arcilla y pintadas en la pared de símbolos budistas. Me da igual la simbología: no me gusta que la gente vaya destrozando la naturaleza 😡.

Ya solo queda la última parte de la excursión: seguimos por el camino hasta que pasamos por al lado de El Gos Blanc, una guardería de perros. Aquí continuamos por el camino de la izquierda. Tras pasar varios campos de cultivo, cruzamos una pista, pero seguimos por el camino hasta que en una bifurcación, giramos a la derecha. Puedes desviarte hacia el Xuclador, una cascada que ahora está seca. Nos estamos acercando al núcleo urbano.
Fíjate a mano izquierda porque a lo lejos se ve la iglesia vieja de Sant Vicenç, destruida en la Guerra Civil y de estilo barroco. Sant Vicenç es el patrón de Castellolí. En el castillo existía la iglesia románica dedicada a Sant Vicenç, aunque actualmente hay dos templos dedicados a este santo: la iglesia nueva de Sant Vicenç y la vieja, que ya no funciona como tal.
La iglesia nueva fue construida con elementos de la vieja después de que la destruyeran. Está prácticamente hueca por dentro y justo al lado está el cementerio. Nosotros no nos acercamos porque íbamos ya fatal de tiempo. La que sí vimos por dentro fue la iglesia nueva (ubicación). Nos sorprendió las bonitas vidrieras con elementos del campo y el mural del altar construido por un artista local en 2016. Justo delante hay un parque infantil.



Tras pasar la iglesia vieja, solo queda seguir por la pista hasta llegar de nuevo al Parc de la Font.
❗Seguramente en varios tramos de la excursión escuches un ruido como de motos. Y es que en Castellolí hay un circuito de Karting, que tiene la curiosidad de que ha sido diseñado por Dani Pedrosa.

Dónde comer en Castellolí
Te recomendamos el restaurante Nou Urbisol, un lugar elegante donde ofrecen comida de mercado. Hay una bonita terraza con visas al castillo. Lo que más nos gustó fue el aperitivo de focaccia y chips de calabaza, y la amplia carta de postres, a cuál más tentador. La ensalada de frutas con helado es de las mejoras que he comido.
❗Si no comes pan, avísalo antes porque te lo traen y luego te lo cobran.




Y hasta aquí esta excursión por la comarca de la Anoia. Si quieres que la excursión sea más larga, puedes seguir esta otra ruta para ver la Balma de Can Soteras.
Qué hacer en la comarca de la Anoia
Si no quieres perderte ninguna de las nuevas entradas, suscríbete al blog y síguenos en Facebook, Instagram, YouTube o Twitter. Compartimos excursiones con niños, actividades familiares en Cataluña y viajes por el mundo 🌎.