¿Sabías que en la comarca del Moianès hay una de las cuevas prehistóricas con más restos en fauna cuaternaria de Europa? Son las Coves del Toll de Moià, unas cuevas prehistóricas que tienen un total de 1.148 metros de profundidad, pero la parte visitable es de 158 metros. Es una de las cuevas dónde se han encontrado más restos de animales del Cuaternario: osos de las cavernas, hipopótamos, leones, hienas, etc. También han encontrado restos de la presencia humana cómo por ejemplo sílex, restos de cerámica, cucharas, hachas, etc.
Dónde están las Cuevas del Toll
Las cuevas están ubicadas a 7,5 km del núcleo de Moià, en el kilómetro 32 de la carretera N-141c (carretera de Vic-Manresa). Hay un desvío, bien señalizado, que lleva a una pista asfaltada. En pocos minutos se llega a la caseta de recepción y al aparcamiento.
Las entradas se deben comprar en la recepción y no se aceptan tarjetas de crédito. En la recepción también hay una pequeña tienda, los lavabos y máquinas de vending.
Es imprescindible acceder a las cuevas con el guía. De hecho las cuevas están cerradas con llave y sin él no podréis entrar.
Visita guiada a las Coves del Toll
Cuando compréis las entradas, os informarán de la hora de la próxima visita. Debéis esperar a que llegue el guía que os llevará hasta la cueva. El guía es fantástico. Explicó muy bien los orígenes de la cueva. Los niños estaban super atentos y mi hijo en concreto no paraba de alzar la mano para hacer preguntas, que el guía, en todo momento, supo contestarlas así como las de los otros visitantes.
Nada más entrar notaréis el cambio de temperatura. Como hacía tanto frío ese día, se estaba mejor dentro que fuera. Nos sorprendió mucho su interior. No están las típicas estalactitas, pero igualmente es muy bonita, ya que las paredes tienes formas redondeadas y alguna que otra formación recuerda a un animal. Hay un momento que el camino se estrecha y debemos caminar casi de cuclillas. Pero el guía, antes de meternos por el camino, avisa por si alguien prefiere no pasar.
No os puedo enseñar ninguna foto de su interior porque el día que fuimos no permitían hacer fotos ni grabar en su interior. Quizás ahora si dejan.
Nos explicaron cómo vivían nuestros antepasados, los restos de animales y de personas que han localizado, así como varios objetos. Los niños se quedaron atónitos cuándo el guía cogió dos piedrecitas y saltó una chispa. ¡Así se hace el fuego!
Una de las curiosidades de las Coves del Toll es que en 1985 descubrieron el cráneo de un hombre que creen que procedía de la República Checa. ¿Cómo llegó hasta aquí? Y es que además, llevaba una aguja ornamental de mujer, una pieza única en la península ibérica. ¡La verdad nunca la sabremos!
La visita guiada dura aproximadamente 45 minutos. Una vez ha finalizado, podemos complementarla dando un paseo por un camino circular.
Este camino pasa por la entrada de varias cuevas más, a las que no se pueden entrar.
Dentro de la «puerta» de una de ellas nos imaginamos como sería vivir dentro de una cueva…
Poblado de cabañas
Otra de las partes más interesantes de este camino es la reproducción de un poblado de cabañas prehistóricas.
En una de ellas podemos incluso entrar.
Es una zona muy bonita, ideal para llevarse la comida y hacer un pícnic (si el tiempo acompaña).
Veréis que hay una pequeña riera al lado. El día que fuimos hizo tanto frío que estaba congelada y de la parte de arriba colgaban unos enormes carámbanos. Pasamos un rato divertido rompiendo el hielo e intentando coger algún carámbano.
El camino llega a la zona de aparcamiento.
Museu de Moià
Aprovechando que la visita al Museu de Moià es gratuita con las entradas de las Coves del Toll, cogimos el coche y nos dirigimos a Moià a visitarlo. El edificio es la casa natal de Rafael Casanova y hay un museo dedicado a su figura. Es decir, en una de las plantas del edificio está el Museo de Arqueología y Paleontología y en otra planta el dedicado a Rafael Casanova.
En el museo podréis ver los restos arqueológicos que han localizado en las Coves del Toll y en otros yacimientos de la comarca.
Se exponen hasta 35 especies de animales, así como los restos de la presencia humana en las cuevas. Aquí podrás ver el cráneo del hombre checo.
Nos gustó especialmente los restos de un oso, dónde hay una recreación del oso dentro de la cueva.
También se expone una olla de cerámica. El guía nos explicó que los arqueólogos que la encontraron, vieron que no podían sacarla entera del interior de la cueva y no se les ocurrió otra idea que romperla.
Pasamos una mañana estupenda. Nos gustaron mucho estas cuevas, que aunque son pequeñas, son muy bonitas. Y sin la explicación del guía no hubiera sido lo mismo. Además, el entorno es precioso. ¡¡Merece la pena ir a visitarlas!!
Información de las Coves del Toll de Moià
- Web.
- Dirección: Crta. N-141c (crta de Vic-Manresa) km. 32. Moià ¿Cómo llegar?
- Tarifas y horarios: la entrada es gratuita para los menos de 3 años y reducida con el carnet de las bibliotecas de Barcelona. NO SE ACEPTAN TARJETAS. Tampoco hay cajeros en los alrededores. En las Jornadas Europeas del Patrimonio, así como en el Día Internacional de los Museos, la entrada es gratuita.
- Con la entrada podemos acceder gratuitamente al Museu Arqueològic i Paleontològic de Moià ubicado en la casa natal de Rafel Casanova.
- Servicios: una pequeña tienda, máquinas de vending y mesas y sillas para tomarte un refresco.
Dónde alojarse en Moià
El único lugar donde nos hemos alojado en la comarca del Moianès, ha sido en Cal Sabata, una casa dividida en tres apartamentos de dos, cuatro y ocho plazas. Tiene un jardín con barbacoa y un comedor grande con chimenea donde estuvimos muy a gusto. En Moià hay tres alojamientos muy bien valorados:
- Bell Plançó B&B: bonito hotelito con desayuno incluido
- Mas Cal Gira: apartamento para 6 personas con piscina
- Entre Roures: casa con capacidad para 9 personas con jardín y barbacoa
Qué ver en la comarca del Moianès
- Mas d’Esplugues, una masía construida en una balma troglodita. También podemos llegar a pie (enlace a la excursión).
- Excursión de Collsuspina a las Coves del Toll.
- Excursión al Molí de Brotons y al Salt de la Tosca.
- Turó del Sentits: camino con plantas medicinales. También puedes caminar descalzo por el sendero de los sentidos y realizar alguna de sus actividades. Está en Castellcir.
- Castell de Castellterçol.
Pingback: Castell de la Popa, un castillo en forma de barco | mama, què fem demà?